Libros infantiles sobre emociones recomendamos para primeros lectores: ¿Cómo y por qué hacer de tus hijos unos grandes lectores?

Eras muy pequeño aún y puede que no recuerdes cuando los garabatos de la caja del cereal al desayuno cobraron sentido y un mundo fascinante se reveló ante tus ojos. Sin duda, uno de los momentos más emocionantes en nuestra infancia fue cuando comenzamos a reconocer palabras y a entender su significado. Quizá hoy eres un ávido lector y tus padres  tuvieron que ver con ese amor a los libros ¿cómo lo hicieron? O puede que siempre te haya costado mucho leer, pero quisieras hacer de tus hijos grandes lectores. Estas inquietudes son frecuentes, entonces ¿cómo motivar la lectura en niños? ¿Qué puedes hacer para lograrlo?  Para preparar mi primer cuento infantil me he informado muy bien sobre los primeros lectores y como estimular en ellos el interés por la lectura. Quédate, que estoy para ayudaros con datos valiosos  y recomendaciones que os he preparado para que alcances esta constructiva meta con tus hijos. ¿Cómo y por qué hacer de tus hijos unos grandes lectores?

¿Qué edad tienen los primeros lectores?

La edad de los primeros lectores comienza a partir de los 3 años, son niños pequeños que ya asisten a jardines de infancia y preescolares. Los primeros lectores de 3 a 4 años disfrutan que les cuenten historias en voz alta, pero necesitan ayuda con la lectura. Estos primeros lectores están empezando a identificar palabras y a reconocer lo que expresan las ilustraciones. Los adultos que interactuamos con los primeros lectores podemos hacer uso de recursos como crear voces divertidas que les otorgan cualidades a los personajes de la historia o mímica y gestos que imitan las acciones, enriqueciendo así el relato que vamos contando con estos libros ilustrados para niños. El otro segmento de primeros lectores se ubica a partir de los 6 años, son niños que empiezan a descubrir y disfrutar de su autonomía lectora y de tomar decisiones según sus gustos. Con los libros para niños de 6 a 8 años el lector principiante e independiente se estrena con historias que tocan sus emociones y que sean motivadoras para terminar el libro y animarse a repetir con más cuentos para primeros lectores. Los primeros lectores viven una etapa de gran curiosidad, explorando espacios que alimentan su imaginación y creatividad. En este fértil terreno para el aprendizaje, los libros infantiles para primeros lectores son un recurso educativo que permiten experimentar nuevas situaciones, ayudan a los niños a mejorar sus habilidades lingüísticas de manera didáctica y permiten ampliar positivamente sus horizontes educativos y emocionales.

¿Cómo deben ser los  libros para primeros lectores?

Los libros para leer para niños deben tener ante todo respeto por la sensibilidad infantil. Los primeros lectores empiezan a ser conscientes de las experiencias vividas en entornos más allá de las fronteras del hogar, en donde pueden socializar y aprender nuevas habilidades. Los libros educativos para niños deben captar estos escenarios con sus múltiples posibilidades para estimular la imaginación y el poder creativo del cerebro infantil. Los libros para niños de 5 años o menos deben comprender una estructura sencilla y ligera. A estas edades, cuando aún no se han afinado completamente las destrezas para la lectura, lo ideal son libros con textos breves y rítmicos, de lenguaje comprensible y con una historia coherente, libros con moraleja pero sin conflicto. Los temas que más despiertan interés en los cuentos para primeros lectores a partir de 3 años son los  relacionados con la fantasía, aquellos que les ayudan a identificarse con situaciones cotidianas y a reconocer las emociones de nuevas experiencias. Los libros para niños de 6 años en adelante suelen mostrar una distribución narrativa convencional con introducción, nudo y desenlace apropiado a su nivel de desarrollo y comprensión lectora. Con un balance armónico entre ilustraciones y textos, los libros para niños de 6 a 8 años deben plantear un argumento atractivo que los enganche desde el principio y que les ofrezcan una aventura entretenida y estimulante.

Libros de inteligencia Emocional para niños

Los libros de inteligencia emocional para niños permiten trabajar de manera didáctica el reconocimiento, compresión y gestión de las emociones propias, así como la habilidad de entender las emociones de los demás. Con los libros sobre emociones para niños orientamos a nuestros hijos en la  gestión de sus sentimientos, a conocerse mejor a sí mismos y a potenciar sus destrezas para las relaciones sociales. A través de las historias y personajes de los libros  de emociones para niños tenemos a la disposición una propuesta pedagógica pensada para estimular y enseñar destrezas indispensables como la empatía, capacidad imprescindible para conectar consigo mismo y con los demás. Promover la empatía en los niños les ayuda a prestar atención y  reconocimiento hacia las personas que los rodean y a entender cómo se sienten. Los libros para niños que hablan de la empatía estimulan en ellos la práctica de las habilidades empáticas y orientan a los padres en cómo educar estas capacidades para la creación de conexiones interpersonales asertivas, importantes para su desarrollo  emocional y social.

¿Qué debe tener el libro perfecto para fomentar la empatía de los niños?

Un libro perfecto para fomentar la empatía en los niños debe tener:  Una buena historia: la temática es importante, pero una historia que enganche y de la que quieran saber más es la clave para desarrollar la empatía imaginativa. Cuanto más les guste la historia y los personajes, más motivación tendrán para ponerse en el lugar de los protagonistas del cuento. Empatía imaginativa: es aquella que permite al individuo ponerse en el lugar de otra persona a través de imaginar la situación conceptualmente y comprender cómo puede sentir, pensar y hacer la persona. Al leer los niños desarrollan la empatía imaginativa poniéndose en el lugar del personaje y les proporciona elementos para ayudar a distinguir y reconocer sus emociones. Lenguaje sencillo y auténtico: si ya de por sí explicar estados emocionales se le hace complejo a los adultos, es importante que la narrativa de un cuento que trabaje la empatía en niños sea claro y sincero, así los más pequeños sentirán confianza y seguridad en el espacio imaginario que les ofrece la historia… y logren calzarse los zapatos de los personajes para comprender sus emociones.

Libros infantiles y cuentos educativos para  primeros lectores: Recomendaciones

Los cuentos para trabajar la empatía en niños estimulan la imaginación, el pensamiento abstracto y la capacidad de verbalizar y expresar emociones. En este sentido los cuentos para primeros lectores ofrecen la oportunidad de que los niños experimenten circunstancias diversas (incluso inusitadas) y sientan, desde la distancia segura de la ficción, las emociones de los personajes y las consecuencias de sus actos. Los libros que fomentan la empatía infantil ayudan a los niños a reflexionar sobre sus propios comportamientos y los coloca en perspectiva respecto a las emociones de las personas de su entorno. He aquí mis recomendaciones:

“En tus zapatos” de Meritxell García Roig

Cuando Mimí se ponga sus nuevos calcetines mágicos vivirá un mundo de aventuras y emociones que nunca antes había sentido, porque son las emociones de cada uno de los miembros de su familia. ¿Cómo se siente estar en los zapatos de otra persona? “En Tus Zapatos. Un cuento sobre la magia de conectar con los demás” es la historia de una pequeña llamada Mimí y de sus recién estrenados calcetines encantados que la llevarán a ponerse en el lugar de los demás y también a descubrirse a sí misma. Es un relato que enseña a los primeros lectores el valor de la empatía a través de una narración entretenida, con experiencias cercanas y conocidas, en un ambiente de magia e imaginación y con coloridas ilustraciones, que ayudarán a los niños en el reconocimiento de emociones. Con este cuento infantil, especialmente concebido para trabajar la empatía en niños se ofrece una herramienta didáctica para orientar a los primeros lectores a descubrir e identificar sentimientos al conectar empáticamente con la protagonista.

 “La fuente escondida” de Miriam Tirado 

Es la historia de cómo Pol a través del canto puede recorrer el mundo. A este niño le gusta cantar y cuando lo hace se genera un sentimiento inmenso que lo envuelve y siente que vuela. En este cuento se estimula la conexión propia y la búsqueda de sentimientos de plenitud y felicidad, porque Pol tiene la sensación que una fuente mágica brota de su pecho y está convencido que si todas las personas lograran encontrar su fuente interna serían más felices.

“El hilo invisible” de Miriam de Miriam Tirado.

Con este cuento los primeros lectores aprenden la importancia de la creación de vínculos y el valor que tienen para transitar con amor experiencias tristes, dolorosas o que causan temor, como las separaciones e incluso la pérdida de los seres queridos. Nura, la protagonista, les enseña a los primeros lectores que existen vínculos familiares imposibles de romper, aún en las circunstancias más adversas y que este hilo mágico que la une a cada uno de los miembros de su familia nace en su ombligo, conectándose con ellos para siempre.

“El monstruo de colores” de Anna Llenas. 

Este libro es ideal para trabajar e identificar las emociones básicas como alegría, amor, calma, miedo, rabia y tristeza, a través de un personaje tan inusitado como encantador, ¡un monstruo! Cada emoción tiene un color, lo cual facilita la asociación de los sentimientos con un recurso cromático;  además, presenta  textos cortos y sencillos, lleno de divertidas ilustraciones.

«Emocionario»,  VV.AA, Editorial Palabras Aladas.

Es un diccionario de emociones ilustrado por 22 artistas que describe cuarenta y dos estados emocionales diferentes. Creado para primeros lectores  a partir de los 6 años, este libro desarrolla el aprendizaje e identificación de emociones más complejas de manera didáctica, ayudando al niño a reconocerlas, entenderlas y así poder verbalizar lo que sienten.

Actividades para fomentar el amor por la lectura en tus hijos

El amor por la lectura se fomenta a través del sentimiento de bienestar que produce leer. Si logramos transmitir esta cálida sensación a nuestros hijos, habremos ganado un pequeño gran lector. Crear momentos de calidad en torno a la lectura es clave para que los niños quieran sentarse a leer. Cuando el ritual de la lectura se enfoca como una actividad de conexión humana y no como una tarea obligada, estimulamos en el niño su creatividad y empatía; además, de nutrirlo de conocimientos. Leer es una buena oportunidad para descubrir y potenciar los intereses y talentos de nuestros hijos. Hacer del proceso de escoger el libro y leer una aventura divertida favorece la práctica de la empatía y el amor por la lectura. Esto se logra construyendo momentos agradables y amenos en los que el niño se sienta apoyado, que lea pero que también le lean, acompañarlo a la biblioteca o a la librería, preguntarle por los temas que le gustan, darle la libertad de elegir el libro que quiera. Promovemos la lectura cuando tomamos en cuenta los intereses del niño, cuando respetamos sus gustos y le ayudamos a conectar con los personajes e historias afines a él. Leer refuerza el vínculo entre padres e hijos. La hora de leer cuentos es una oportunidad para generar valiosos lazos afectivos con los niños a través del entretenimiento y el aprendizaje. Por ello, como padres y cuidadores debemos evitar mostrar desgano o apatía cuando llega ese momento, porque traspasamos ese desinterés al espacio de lectura.  Aprender a leer correctamente es una de las claves de la comprensión una habilidad necesaria para la vida. Leer es una fuente de aprendizaje y fomenta la empatía y la inteligencia emocional. 

¿Y tú qué opinas?
Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros articulos que podrian interesarte

Va de mitos y círculos lunares

Déjame que te cuente una historia. Como en cada luna nueva me reuní con mi círculo de lunas. Un encuentro muy esperado y deseado para

X